Bienvenidos! A la mejor página de biología, con explicaciones fáciles, detalladas, escritas, visuales y audiovisuales, además de resolver todas las dudas que se te presenten, pregúntanos, te ayudaremos en lo que necesitas!
Atte.- Creadoras

jueves, 30 de junio de 2011

28.- Reproducción

La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.

TIPOS DE REPRODUCCIÓN

El proceso de la replicación de los seres vivos, llamado reproducción, es una de sus características más importantes. Crea organismos nuevos, que pueden reemplazar a los que se hayan dañado o muerto. Existen dos tipos básicos:

Reproducción asexual
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son genéticamente idénticas. En general, es la formación de un nuevo individuo a partir de células maternas, sin que exista meiosis, formación de gametos o fecundación. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). El ser vivo progenitado respeta las características y cualidades de sus progenitores.

Reproducción sexual
La reproducción sexual requiere la intervención de un cromosoma, genera tanto gametos masculinos como femeninos o dos individuos, siendo de sexos diferentes, o también hermafroditas. Los descendientes producidos como resultado de este proceso biológico, serán fruto de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a ellos. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos complejos. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

1.- Meiosis; 2.- Mitosis; 3.- Proceso sexual (recombinación). A.- La meiosis conduce a la formación de esporas (plantas); B.- La meiosis conduce a la formación de gametos (p.ej. en animales); C.- La meiosis es seguida de inmediato por la formación de un cigoto (p.ej. en hongos).




REPRODUCCIÓN HUMANA

Esta clase de reproducción se da entre dos individuos de distinto sexo (hombre y mujer). La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.

  • Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas.
  • Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas sexuales femeninas.
El ser humano presenta sexos separados, por lo tanto es dioico. Además es un mamífero, vivíparo, y presenta fecundación interna.
El aparato reproductor masculino está formado por:
  •   Testículos
  •   Epidídimo
  •   Conductos deferentes
  •   Vesículas seminales
  •   Próstata
  •   Pene


El aparato reproductor femenino está formado por:
  •   Vulva
  •   Vagina
  •   Cérvix
  •   Útero
  •   Endometrio
  •   Trompas de Falopio
  •   Ovarios



Después de la fecundación del huevo u óvulo, llamado en ese momento cigoto se presenta una serie de divisiones mitóticas, en el llamado desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión.
El embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermoendodermo y mesodermo de las cuales se originarán los distintos órganos del cuerpo.

27.- Nervios, hormonas y homeostasis

Nervios

¿Qué son los nervios?

Un nervio es un haz de axones de neuronas que forma parte del sistema nervioso periférico. Los nervios pueden ser sensoriales o motores (también los hay mixtos). Los primeros conducen la información desde el exterior hacia los centros nerviosos, en tanto que los segundos la transmiten a los órganos efectores.

Clasificación de los nervios

  • Por su origen:
Raquídeos: Constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales. Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos Los viscerales están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital y el sistema vascular y la mayor parte de las glándulas. Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos voluntarios.

Craneales: Son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, a nivel del cuarto ventrículo, por encima del bulbo y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza. Su funcionamiento es mixto, es decir, contiene fibras sensitivas y motoras. Entre los nervios craneales se encuentran: el olfatorio; el óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor, tacto y presión; el facial; el estato-acústico; con receptores acústicos y de posición y movimientos de la cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso

  • Por su función:

Sensitivos o aferentes: Conducen los impulsos que informan de las distintas sensaciones.
Motores o eferentes: Conducen los impulsos para las funciones motrices.                     Mixtos: Contienen fibras sensitivas y fibras motoras.

  • Por los receptores:

Exteroceptivos: Para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, temperatura, dolor, presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído.

Popioceptivos: Para estímulos nacidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones, articulaciones y los relacionados con el equilibrio.

Interoceptivos: Para los impulsos procedentes de las vísceras: sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, urogenital y las glándulas

Estructura




En los nervios se pueden distinguir distintos componentes:

Epineuro: Es la capa más externa de un nervio y está constituida por células de tejido conectivo y fibras colágenas, en su mayoría dispuestas longitudinalmente. También pueden encontrarse algunas células adiposas.

Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve cada uno de los fascículos más pequeños de un nervio.

Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, junto con algunos fibroblastos introducidos en los espacios situados entre las fibras nerviosas. El finísimo endoneuro está formado por delicadas fibras reticulares que rodean a cada fibra nerviosa.

Axolema: También conocido como membrana axonal, envuelve el axón de la fibra nerviosa.

Células de Schwann: células capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios (menos las fibras C, que no disponen de esta cubierta).

Conforme el nervio se va ramificando, las vainas de tejido conjuntivo se hacen más finas. En las ramas más pequeñas falta el epineuro, y el perineuro no puede distinguirse del endoneuro, ya que está reducido a una capa delgada fibrilar recubierta de células conjuntivas aplanadas que se parecen a las células endoteliales. Los vasos sanguíneos se localizan en el epineuro y en el perineuro y raras veces se encuentran en los acúmulos más densos de endoneuro



Propiedades

El nervio tiene dos propiedades esenciales que son la excitabilidad y la conductividad:

  • Excitabilidad
La excitabilidad es la propiedad que tiene el nervio de adquirir un movimiento vibratorio molecular bajo la acción de un excitante. El nervio puede ser excitado por un centro nervioso, por un excitante natural como la luz o por un excitante artificial como una descarga eléctrica. Los excitantes artificiales pueden ser de varias clases: El excitante es mecánico cuando se provoca la contracción de las patas de una rana pinchando el nervio crural. Serà químico si se aplica un cristal de cloruro de sodio sobre el mismo nervio para conseguir el mismo efecto. Será térmico si se pone bruscamente el mismo nervio en contacto con un cuerpo caliente consiguiendo la misma contracción. El excitante más empleado en la fisiología es la electricidad porque es muy fácil regular la intensidad y la duración de su aplicación.

  • Conductibilidad
La conductibilidad es la propiedad que tiene el nervio de asegurar la propagación del movimiento vibratorio a lo largo del nervio en la forma ondulatoria a la manera que se propaga una onda en la superficie del agua. Esta propiedad permite a una dendrita transmitir a un centro nervioso la excitación que proviene de un pinchazo periférico, por ejemplo, y a un cilindro eje de llevar a otra neurona o a un músculo la excitación que proviene de un centro nervioso. Es de notar que las dendritas que emanan de un ganglio espinal poseen una envoltura demielina, lo que puesto a considerar a los autores como cilindros-ejes. Para que se ejerza la conductibilidad es necesario que el nervio no haya sufrido ninguna degeneración y que en su trayecto no exista ninguna solución de continuidad. Un nervio puede perder la excitabilidad sin perder la conductibilidad; así la parte de un nervio sometida a la acción del gas carbónico, deja de ser excitable; pero sí se aplica la corriente eléctrica a la otra parte del nervio, la parte no excitable podrá conducir la excitación. Un nervio no se cansa al conducir el flujo nervioso; pero un centro nervioso puede fatigarse con un trabajo intelectual intenso. La conducción de un nervio sensitivo es centrípeda y la de un nervio motor es centrífuga. Los nervios mixtos participan en las dos cualidades.

Hormonas

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto en minutos, horas e incluso años, afectando muchos procesos distintos, excitando, inhibiendo o regulando la actividad de órganos o sistemas de órganos (actuando solo en las células que tienen en su membrana los receptores específicos). 

En general, el efecto de una hormona es directamente proporcional a su concentración y puede corresponder a uno de los siguientes tipos:

  • Estimulante: Si promueve la actividad de un tejido.
  • Inhibitorio: Si disminuye la actividad de un tejido.
  • Antagonista: Dos hormonas tienen efectos opuestos entre sí.
  • Sinergista: Dos hormonas, en conjunto, tienen un efecto más potente que al actuar de forma separada.
  • Trópico: Si altera el metabolismo de otro tejido endocrino.

El sistema endocrino que es el encargado de producir hormonas. Está constituido por un conjunto de glándulas endocrinas (secreta sus productos al líquido intersticial desde donde pasan a la sangre) y células especializadas en la producción de hormonas en respuesta a ciertos estímulos internos y externos, debidos a su conexión con el sistema nervioso. Las glándulas endocrinas son: gónadas (ovarios y testículos), hipotálamo, hipófisis, timo, tiroides, paratiroides, páncreas, pineal y suprarrenales, las que se ubican según se muestra en la siguiente ilustración:


La función del sistema endocrino es la coordinación de diversos procesos fisiológicos que requieren la acción conjunta de órganos y sistemas. Éste sistema utiliza como primer mensajero un compuesto químico; una hormona.

Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:
  • Las actividades de órganos completos.
  • El crecimiento y desarrollo.
  • Reproducción.
  • Las características sexuales.
  • El uso y almacenamiento de energía.
  • Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar.
  • Estados de ánimo

La producción de hormonas está regulada, en muchos casos, por un sistema de retroalimentación o feedback negativo comandado por el hipotálamo. Este mecanismo hace que el exceso de una hormona vaya seguido de una disminución en su producción. El hipotálamo es el centro nervioso que produce neurohormonas, las que son conducidas a la hipófisis donde estimulan la secreción de ciertas hormonas trópicas.

Estas hormonas secretadas por la hipófisis son transportadas por la sangre hasta las glándulas correspondientes, que son las que secretan las hormonas que finalmente actúan sobre los órganos, tejidos o células específicas. Estas hormonas, además, retroalimentan al sistema hipotálamo-hipófisis, el que ajusta sus secreciones según las necesidades.



Homeostasis


La homeostasis es la tendencia a la estabilidad de las condiciones físicas y químicas del medio interno de los seres vivos. Por lo tanto,  la homeostasis no es una propiedad exclusiva de los animales "superiores",  como los homeotermos (organismos que mantienen su temperatura corporal relativamente constante), sino que es propia de los seres vivos en general. Las bacterias también presentan homeostasis, pues el citoplasma mantiene sus propias condiciones fisicoquímicas relativamente estables.

Nuestro organismo funciona frente a condiciones ambientales muy disímiles. El ser humano, por ejemplo, ha colonizado ambientes tan dispares y agrestes como los desiertos y las regiones polares. Sin embargo, la temperatura interna parece no variar mucho de los 36,5 grados C, característicos de nuestra especie, en las poblaciones que habitan los diferentes climas de nuestro planeta. Esto es gracias a la homeostasis.

La homeostasis es posible gracias a un conjunto de procesos fisiológicos, cada uno de los cuales  aporta a la mantención de las condiciones internas hasta niveles compatibles con el metabolismo celular. Algunas variables comúnmente reguladas homeostáticamente son: composición iónica, temperatura, pH y concentración de desechos metabólicos. Aunque las condiciones varían, la homeostasis asegura que los efectos fisiológicos de estas variaciones sean mínimos.


26.- Intercambio de gases

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
Cuando se formó, hace aproximadamente cuatro mil quinientos millones de años, la Tierra ya tenía en su interior vapor de agua. En un principio, era una enorme bola en constante fusión con cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor de agua, emergió a la superficie gracias a las constantes erupciones. Luego la Tierra se enfrió, el vapor de agua se condensó y cayó nuevamente al suelo en forma de lluvia.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.


El ciclo del carbono es un ciclo biogeoquímico por el cual el carbono se intercambia entre la biosfera, la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera de la Tierra. Los conocimientos sobre esta circulación de carbono posibilitan apreciar la intervención humana en el clima y sus efectos sobre el cambio climático.
El carbono (C) es el cuarto elemento más abundante en el Universo, después del hidrógeno, el helio y el oxígeno (O). Es el pilar de la vida que conocemos. Existen básicamente dos formas de carbono: orgánica (presente en los organismos vivos y muertos, y en los descompuestos) y otra inorgánica, presente en las rocas.
En el planeta Tierra, el carbono circula a través de los océanos, de la atmósfera y de la superficie y el interior terrestre, en un gran ciclo biogeoquímico. Este ciclo puede ser dividido en dos: el ciclo lento o geológico y el ciclo rápido o biológico.

Suele considerarse que este ciclo está constituido por cuatro reservorios principales de carbono interconectados por rutas de intercambio. Los reservorios son la atmósfera, la biosfera terrestre (que, por lo general, incluye sistemas de agua dulce y material orgánico no vivo, como el carbono del suelo), los océanos (que incluyen el carbono inorgánico disuelto, los organismos marítimos y la materia no viva), y los sedimentos (que incluyen los combustibles fósiles). Los movimientos anuales de carbono entre reservorios ocurren debido a varios procesos químicos, físicos, geológicos y biológicos. El océano contiene el fondo activo más grande de carbono cerca de la superficie de la Tierra, pero la parte del océano profundo no se intercambia rápidamente con la atmósfera.
El balance global es el equilibrio entre intercambios (ingresos y pérdidas) de carbono entre los reservorios o entre una ruta del ciclo específica (por ejemplo, atmósfera - biosfera). Un examen del balance de carbono de un fondo o reservorio puede proporcionar información sobre si funcionan como una fuente o un almacén para el dióxido de carbono.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El petróleo, carbón y la materia orgánica acumulados en el suelo son resultado de épocas en las que se ha devuelto menos CO2 a la atmósfera del que se tomaba. Así apareció el O2 en la atmósfera. Si hoy consumiéramos todos los combustibles fósiles almacenados, el O2 desaparecería de la atmósfera. Como veremos el ritmo creciente al que estamos devolviendo CO2 a la atmósfera, por la actividad humana, es motivo de preocupación respecto al nivel de infecto invernadero que puede estar provocando, con el cambio climático consiguiente.


El nitrógeno es un elemento. Está presente en seres vivos como, plantas y animales. También es una parte importante para no vivos como el aire y la tierra que pisamos. Los átomos de nitrógeno no permanecen en un lugar. Se desplazan lentamente entre seres vivos o muertos, por el aire, la tierra y el agua. A este movimiento se le conoce como ciclo del nitrógeno.
La mayoría del nitrógeno que encontramos en la Tierra se encuentra en la atmósfera. Aproximadamente 80% de las moléculas en la atmósfera de la Tierra está compuesta de dos átomos de nitrógeno unidos entre sí (N2). Todas las plantas y animales necesitan nitrógeno para elaborar aminoácidos, proteínas y DNA; pero el nitrógeno en la atmósfera no se encuentra en forma que lo pueda usar. Los seres vivos pueden hacer uso de las moléculas de nitrógeno en la atmósfera cuando estas son separadas por rayos o fuegos, por cierto tipo de bacterias, o por bacterias asociadas con plantas de frijoles.
La mayoría de las plantas obtienen el oxígeno que necesitan para crecer de los suelos o del agua donde viven. Los animales obtienen el nitrógeno que necesitan alimentándose de plantas u animales que contienen nitrógeno. Cuando los organismos mueren, sus cuerpos se descomponen y hacen llegar nitrógeno hacia los suelos o tierra, o hacia el agua de los océanos. Las bacterias alteran el nitrógeno para que adquiera una forma que las plantas pueden usar. Otros tipos de bacterias pueden cambiar al nitrógeno y lo disuelven en vías acuáticas en forma tal que les permite regresar a la atmósfera.
Ciertas acciones de los humanos están causando cambios en el ciclo del nitrógeno y en la cantidad de nitrógeno que es almacenado en la tierra, agua, aire y organismos. El uso de fertilizantes ricos en nitrógeno puede agregar demasiado nitrógeno a vías acuáticas cercanas, a medida que los fertilizantes caen en corrientes y pozos. Los restos asociados con la ganadería también agregan gran cantidad de nitrógeno a la tierra y al agua. Los crecientes niveles de nitrato hacen que las plantas crezcan muy rápido hasta que agotan los suministros y mueren. El número de animales que comen plantas aumentará cuando aumente el suministro de plantas y se quedan sin alimento cuando las plantas mueren.




25.- Defensa contra las enfermedades infecciosas


El cuerpo humano posee numerosas defensas que impiden el paso de los microbios hacia el interior del organismo y, cuando estas son superadas, usa otros mecanismos que dificulten el desarrollo de gérmenes infecciosos.

DEFENSAS ESTRUCTURALES: La piel, mucosas, los cilios y diferentes secreciones forman la primera línea de defensa del organismo. La piel con su capa queratinizada constituye una barrera infranqueable para la mayoría de los microbios, pero cualquier ruptura de ella puede convertirla en un sitio peligroso de invasión, y que los tejidos subcutáneos sin las mejores condiciones para la proliferación de bacterias (Alimento, humedad, temperatura adecuada y oscuridad).
Las membranas mucosas que tapizan las vías respiratorias, el tubo digestivo y el tracto genital, secretan mucus, una sustancia pegajosa que atrapa las bacterias sobre la superficie membranosa. Las mucosas de las vías respiratorias además presentan cilios que desplazan los microbios hacia la garganta para ser expulsados por medio de la tos o el estornudo. Otras secreciones bactericidas son: El ácido clorhídrico del estómago, las lágrimas, la saliva y las secreciones nasales.


FAGOCITOSIS: Si los gérmenes infecciosos pasan a través de las defensas estructurales, el organismo humano dispone de una segunda línea de defensa, representada por los fagocitos, o sea, células que ingieren y destruyen a los invasores. Estas células pueden ser libres o fijas.


Los libres: Leucocitos Polinucleares o Neutrófilos, el tipo de glóbulos blancos mas común en el torrente sanguíneo. Estos presentan tres propiedades fundamentales para combatir a los microbios patógenos:
  1. Pueden ingerir partículas sólidas por fagocitosis.
  2. Son atraídos a los sitios de infección por las sustancias químicas que allí se producen, cualidad conocida como “quimiotactismo”.
  3. Pueden cambiar de forma,  emitir seudópodos y desplazarse de maneras semejantes a una ameba. Esta capacidad de formarse les permite escurrir entre las células, fenómenos llamado “Diapédesis”.

Estos actúan en los Macrófagos, son de mayor tamaño y actúan cuando la infección pasa al torrente sanguíneo. Se ubican en el endotelio de algunos vasos sanguíneos pequeños. Los Macrófagos forman el sistema inmunológico del organismo humano y son particularmente numerosos en el hígado, bazo y ganglios linfáticos.

ANTICUERPOS: La tercera y última línea de defensa contra los gérmenes está representada por los anticuerpos, sustancias producidas por los linfocitos, el segundo tipo de glóbulo blanco más común del ser humano. Los anticuerpos son producidos como una respuesta a la invasión del organismo por sustancias extrañas (antígeno), estos pueden ser bacterias, hongos, virus, toxinas, etc. Los anticuerpos generan una respuesta específica para contrarrestar una determinada bacteria o toxina, por ejemplo: en el caso de fiebre tifoidea, es atacada en forma específica contra el bacilo que la produce.
La ubicación de los anticuerpos es en el plasma sanguíneo y provienen de ganglios linfáticos, el bazo y timo. La producción del anticuerpo ocurre horas después de que el organismo patógenos entró al cuerpo. Al cabo de unos días el cuerpo en forma creciente es capaz de contrarrestar la enfermedad.



TIPOS DE INMUNIDAD.-

Se llama así a la capacidad que tiene el organismo para resistirá la infección por microbios patógenos. Pueden distinguirse dos tipos:
A)   INMUNIDAD NATURAL: Es también llamada innata, es aquella con la que nace el individuo producida por los anticuerpos que la madre transfiere a su hijo mediante la placenta.
B)   INMUNIDAD ADQUIRIDA: Es la que se desarrolla durante toda la vida del individuo, como respuesta del cuerpo a la infección (reacción antígeno anticuerpo). Puede ser de dos tipos: Activa o Pasiva.
  • Inmunidad Activa: Es activada cuando el organismo desarrolla sus propios     anticuerpos. Al ser atacado por un antígeno produciendo un anticuerpo como respuesta. Esta puede ser persona a persona o por medio de una vacunación. Es de larga duración pero sus efectos tardan horas o días.
  • Inmunidad Pasiva: Consiste en la administración de sueros con anticuerpos elaborados de a otra persona o animales. Es de corta duración, pero sus efectos son inmediatos.

EPIDEMIOLOGÍA.-

Ciencia que estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades en diferentes puntos de la tierra. De acuerdo a su distribución las enfermedades pueden ser:
  1. EPIDÉMICAS: Cuando aparecen un número de sus casos en un tiempo determinado, en un área determinada. Ej: Gripe y Paperas.
  2. ENDÉMICAS: Cuando la enfermedad se mantiene en una localidad por años, favorecida por la mantención de algunos factores ambientales vinculados a ellas. Ej: Tifoidea en el Sur de Chile.
  3. PANDÉMICAS: Cuando la enfermedad alcanza grandes extensiones de territorio en forma rápida. Ej: Gripe aviar 2.

ENFERMEDADES PARASITARIAS.-

Reciben esta denominación porque son producidas por parásitos, pero naturalmente, todas las enfermedades infecciosas son parasíticas, pero se reserva el nombre de parasitarias para aquellas que el agente causal de la enfermedad es un metazoo. Se considera parásito a cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo, llamado huésped, obteniendo de este su alimento.
Son ejemplos de parásitos, los piojos, los zancudos, lembraz, garrapatas, pulgas, ácaros, todos ellos perforan la piel del huésped, para beneficiarse de su sangre. Existen también enfermedades endoparasitarias que afectan al Intestino causadas por nematodos (Gusanos). Ej: Oxiuriasis, ascariasis, triquinosis, teniasis e hidatidosis.

Ciclos

ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS.-

Loa microorganismos causantes de estas enfermedades   se llaman Patógenos, porque generan enfermedades. Entre los gérmenes patógenos más importantes para el hombre se encuentran las bacterias, virus, Hongos, Rickettsias y protozoos.

BACTERIAS: Son Organismos Microscópicos, Unicelulares, Desprovistos De Clorofila. De Acuerdo A Sus Formas Se Clasifican En: Cocos (Esféricos), Bacilos (bastones rectos), Espirilos (espiral). En algunas especies se presentan en grupos de dos (Diplococos), de cuatro (Tétrada), en cadenas (estreptococos) o en racimos (estafilococos). Se reproducen a una gran velocidad, en condiciones de vida favorables. Se reproducen por fisión o bipartición.
Ejemplo de enfermedades bacterianas: Escarlatina, erisipela, difteria, neumonía, tuberculosis, tifoidea, disentería, tétano y tos convulsiva o coqueluche.


VIRUS: Son  estructuras infecciosas de tamaño mucho más pequeñas que las bacterias que se reproducen exclusivamente en el interior de las células. El virus fuera de la célula está en estado casi inerte y al entrar en contacto con ella se activan nuevamente.
Ejemplos de enfermedades causadas por virus: Resfriado común, influenza, rubeola, sarampión, paperas, poliomielitis, hidrofobia, hepatitis, viruela y S.I.D.A.


RICKETTSIAS: Son microorganismos que se les sitúa entre las bacterias y los virus, por tener características comunes a ambos grupos. Son unicelulares y se reproducen por fisión, pero sólo pueden reproducirse en células vivas como los virus.
Ejemplo de enfermedad causada por Rickettsias: el tifus exantemático. Transmitida por el piojo del cuerpo.


HONGOS: Son vegetales son clorofila, que sólo pueden vivir como saprófitos o parásitos. Requieren ambientes desprovistos de oxígeno y con mucha humedad.
Ejemplos: Tiña del cuerpo cabelludo y pie de atleta (trichophyton). 


PROTOZOOS: Son animales unicelulares microscópicos. Algunos de ellos parasitan al hombre. De los protozoos patógenos que afectan al hombre pueden citarse: la Entamoeba Histolytica, causa la amebiasis y el Trypanosomacruzi que vive al interior de la vinchuca.

24.- Sistema de transporte

Mecanismos de Intercambio entre la Célula y el Medio Extracelular:
  • La célula no puede realizar todas sus funciones aislada del medio extracelular, pues necesita constantemente eliminar desechos hacia el exterior e incorporar nutrientes y otras sustancias hacia el interior. Por esta razón, continuamente se está produciendo el transporte de iones y compuestos hacia y desde la célula.
  • El transporte de sustancias de bajo peso molecular se realiza a través de la bicapa lipídica o de canales de la membrana delimitados por proteínas. 

En general, estos mecanismos se pueden clasificar de acuerdo al requerimiento energético en dos tipos:

Transporte pasivo (difusión simple, osmosis y difusión facilitada)

Difusión Simple: En la difusión simple, las moléculas o iones pasan directamente a través de la membrana, a favor del gradiente de concentración, es decir, desde donde se encuentran en mayor concentración hacia donde se encuentran en menor concentración. Este movimiento se produce sin necesidad de que las sustancias se fijen a proteínas de la bicapa lipídica. La difusión es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para algunas moléculas, pero no tan efectivo para otras, por lo que existen otros mecanismos de transporte. Algunas moléculas que atraviesan libremente la membrana plasmática por difusión son: etanol, urea, oxígeno, dióxido de carbono y agua.


Osmosis: Se define como el paso de agua desde una solución de baja concentración de soluto hacia una solución de alta concentración de soluto, separadas ambas soluciones por una membrana semipermeable que no deja pasar el soluto y estando ambas a la misma presión atmosférica
En la osmosis ocurren tres estados dependiendo de la concentración de sales a través de la membrana semipermeable:
Hipertónico: Concentración de solutos mayor que en el medio extracelular que en el medio intracelular, el agua difunde rápidamente hacia fuera de la célula, causando su creación
Hipotónico: Concentración de solutos menor en el medio extracelular que en  el medio intracelular, el agua difunde hacia dentro de ella, haciendo que aumente de volumen y que, en determinadas situaciones, literalmente explote.
Isotónicos: Concentraciones de solutos dentro y fuera de la célula están en equilibrio.

Difusión Facilitada: La difusión facilitada utiliza canales formados por    proteínas de membrana específicas que permiten que ciertas moléculas cargadas difundan hacia afuera y adentro de la célula. Este mecanismo es utilizado principalmente por iones pequeños como K+, Na+, Cl-. La velocidad de la difusión facilitada está limitada por el número de canales disponibles, a diferencia de la velocidad de difusión simple que depende solo del gradiente de concentración.


Cuando las sustancias son de alto peso molecular (o están dentro de vesículas), se transportan a través de otro tipo de mecanismo, que involucra el movimiento de regiones más o menos amplias de la membrana plasmática. Existen dos tipos de transporte con estas características:

Endocitosis: Es la ingestión de macromoléculas o solutos disueltos a través de la invaginación y la formación de vesículas, de la membrana plasmática.

Hay tres tipos de Endocitosis:
  • Fagocitosis (incorporación de partículas sólidas)
  • Pinocitosis (incorporación de gotas o vesículas de líquido extracelular)
  • Endocitosis mediada por receptor (ingreso de sustancias para las cuales existen receptores en la membrana). 

Exocitosis. Es la excreción de macromoléculas a través de la fusión de vesículas formadas en el citoplasma con la membrana celular.



El transporte activo se denomina así porque requiere de un gasto de energía para transportar sustancias de un lado a otro de la membrana. La ventaja de este tipo de transporte es que permite el movimiento de iones y moléculas contra el gradiente de concentración. El transporte activo, al igual que la difusión facilitada, se realiza a través de canales con proteínas transportadoras específicas. Hay dos tipos de transporte activo: primario y secundario. El transporte activo primario utiliza energía para producir un cambio conformacional en la proteína transportadora. El ejemplo más conocido es la bomba Na+/K+. En este caso se realiza un cotransporte (antiporte) de 2K+ hacia el interior de la célula y de 3Na+ hacia el exterior.